EL LENGUAJE DEL AGUA

GLOSARIO

Las palabras más frecuentes en las casas de agua y dispensadores de bebidas frías

Agua del alcalde

Cada vez oímos hablar más a menudo del "agua del alcalde", pero ¿qué es en realidad? De hecho, es la llamada .

Cada vez oímos hablar más a menudo del "agua del alcalde", pero ¿qué es en realidad? De hecho, es la llamada "agua del grifo". Se llama 'Acqua del Sindaco' (Agua del Alcalde) porque, sobre todo en los últimos 20 años, cada vez más municipios han ofrecido y siguen ofreciendo un servicio de agua buena, segura y controlada a sus ciudadanos a través de instalaciones especiales, llamadas 'Case dell'Acqua' (Casas del Agua). Gracias a estas modernas fuentes públicas, los italianos están redescubriendo el agua del grifo.

 

El sabor, el menor coste y la simpatía por las cuestiones medioambientales acercan cada vez a más personas al uso del agua de kilómetro cero. Según una investigación realizada por Open Mind Research con motivo del Día Mundial del Agua (22 de marzo), 73,7% de la población durante 2017 eligió el agua del alcalde y 44% ya la utilizan de forma habitual.

 

Más información

Agua potable

El agua potable es el agua que se puede beber sin perjudicar la salud humana. Desde la antigüedad, el hombre siempre ha puesto especial énfasis en el .

El agua potable es el agua que puede beberse sin perjudicar la salud humana. Desde la antigüedad, el hombre siempre ha prestado especial atención a la calidad del agua potable, y cada vez son más los estudiosos que a lo largo de los años han tratado de establecer los criterios de su idoneidad para el consumo humano. El progreso científico y los conocimientos que se han ido adquiriendo gradualmente han permitido salvaguardar la salud humana de forma cada vez más específica. De hecho, instrumentos de laboratorio cada vez más sofisticados han hecho posible detectar tipos desconocidos de sustancias y microorganismos, llevando así el conocimiento a niveles cada vez más profundos.

 

Comúnmente, el término "agua potable" se asocia al agua distribuida por el acueducto, que no debe contener microorganismos y parásitos, ni otras sustancias en cantidades o concentraciones que representen un peligro potencial para la salud humana. Para garantizar y, sobre todo, proteger la salud humana, la Comunidad Europea ha definido claramente 56 parámetros de control, fijando para cada uno de ellos un límite de concentración o un valor no recomendado. Los parámetros se dividen del siguiente modo (Decreto Legislativo 31/2001 por el que se aplica la Directiva 98/83/CE relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano)

 

Parámetros microbiológicos

 

Parámetros químicos

 

Parámetros indicadores

 

Radioactividad

Más información

Agua pura

El agua (H2O) es un compuesto químicamente simple formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Durante su...

El agua (H2O) es un compuesto químicamente simple formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Durante su ciclo natural, el agua recorre un largo camino tanto en el aire (lluvia, nieve) como en el suelo, fluyendo por la superficie o bajo tierra, y es precisamente durante esta fase cuando entra en contacto con elementos y sustancias y pierde su pureza natural, adquiriendo características únicas, propias de las zonas de las que procede. Por tanto, la "pureza" absoluta sigue siendo una definición, un objetivo. Las aguas absolutamente puras no existen en la naturaleza y las que comúnmente se consideran como tales contienen en realidad niveles muy bajos de contaminación.

 

En cualquier caso, un agua de calidad que cumpla los criterios de potabilidad actuales es suficiente para "beber todos los días". En muchos sectores comerciales se han denunciado estafas contra los consumidores finales en relación con la definición de "agua pura". Una de las estafas más comunes utilizadas para vender purificadores de agua domésticos por ósmosis inversa se refiere a la prueba de electrólisis, una técnica de venta aplicada por algunos vendedores a domicilio de sistemas de ósmosis inversa.

Más información

Arsénico

El arsénico es un elemento químico natural, especialmente en zonas con suelo volcánico.

El arsénico es un elemento químico presente de forma natural, especialmente en las zonas donde hay suelo volcánico porque es rico en minerales. En estas zonas, el agua suministrada a los hogares de los ciudadanos suele tener una concentración de arsénico superior a los límites permitidos por la Unión Europea. Para paliar los inconvenientes de la población que vive en estas zonas, se ha recurrido a la instalación de Case dell'Acqua (Casas del Agua) como si fueran minipurificadoras descentralizadas en las zonas afectadas. En las Casas del Agua se instalan sistemas de filtración específicos, como los que aprovechan las propiedades de los minerales adsorbentes, la ósmosis inversa o las resinas de intercambio iónico, para situar el arsénico dentro de los límites.

 

Para garantizar un suministro constante de agua conforme, las Casas del Agua se someten a visitas periódicas de mantenimiento e higienización por parte de personal técnico especializado. Durante el mantenimiento, se desinfectan todos los circuitos de agua y todas las piezas que entran en contacto con el agua y, cuando es necesario, se sustituyen los sistemas de filtración por otros nuevos.

Más información

Carbono activo

El carbón activado se utiliza para adsorber olores y sabores del agua destinada al consumo humano y se...

El carbón activo se utiliza para adsorber los olores y sabores del agua destinada al consumo humano y es muy utilizado en los sistemas de filtración de las Casas del Agua. El carbón activo puede ser de naturaleza vegetal o mineral y adopta la forma de gránulos contenidos en el interior de un cartucho, al que se hace pasar el agua que se desea tratar. El carbón activo tiene la capacidad de retener olores y sabores en su superficie, por lo que se utiliza en los sistemas de suministro de las Casas de Agua para eliminar olores y sabores que puedan resultar desagradables para el usuario final.

 

Al final de su vida útil, el carbón puede liberar sustancias previamente retenidas. Para evitar este desprendimiento, se debe proceder a la sustitución periódica del carbón. La sustitución se realizará durante las operaciones de mantenimiento de la Casa del Agua por personal técnico especializado.

Más información

Casa del Agua

Las Casas del Agua, también denominadas Puntos de Agua, Fuentes, Surtidores Públicos, Grifos de Chorro, son sistemas de distribución de agua potable...

Las Casas del Agua, también denominadas Puntos de Agua, Fuentes, Dispensadores Públicos, Grifos con Gas, son sistemas de distribución de agua potable (conformes al Decreto Legislativo 31/01) instalados en estructuras especiales situadas a menudo en plazas públicas o aglomeraciones urbanas. El agua dispensada puede ser fría, natural y/o con gas, de pago (monedas y/o tarjetas, llaves), con acceso controlado (por ejemplo, Tarjeta de Servicios Regionales), o gratuita.

 

Las fuentes públicas siempre han acompañado al hombre en su evolución, desempeñando siempre un papel fundamental en el suministro de agua potable a la población. El agua corriente, que hoy todos damos por sentada, es uno de los privilegios adquiridos con los tiempos modernos y en el pasado estaba destinada a unos pocos. Sólo en los últimos tiempos, y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, la extensión de la opulencia ha llevado gradualmente el suministro de agua al interior de los hogares y la utilidad de las fuentes clásicas ha perdido su importancia primordial como "fuente". Las llamadas "Fuentes del Tercer Milenio" son soluciones logístico-arquitectónicas que ofrecen una amplia gama de opciones, colores y formas, con soluciones técnicas que pueden personalizarse para crear, no un simple surtidor, sino un punto de encuentro y socialización, perfectamente inmerso en el entorno. Se han convertido así, con el tiempo, en un verdadero lugar de agregación y encuentro, en aglomeraciones urbanas cada vez más extendidas y descentralizadas. De hecho, las Casas del Agua no deben entenderse como meros sustitutos de las clásicas fuentes o "vedovelle", sino más bien como una oportunidad, una alternativa ecosostenible, especialmente al agua PET.

 

El objetivo de las Casas del Agua es sustituir el consumo de agua embotellada con un ahorro considerable tanto para el medio ambiente como para los usuarios finales. En algunas zonas, como las ciudades metropolitanas de Milán y Turín, las Casas del Agua están muy extendidas.

Nuestra empresa cuenta actualmente con más de 700 instalaciones y está en continuo crecimiento.

 

La calidad de construcción de las plantas, combinada con un mantenimiento adecuado y una cuidadosa gestión posventa (APPCC y proveedores cualificados) con controles por parte de las autoridades competentes (ayuntamiento y ATS/ASL) son elementos fundamentales para garantizar al usuario final un suministro seguro de alimentos.

Más información

CO2 Alimentos (E290)

El Reglamento (CE) nº 178/2002 establece que "alimento es cualquier sustancia o producto transformado, total o parcialmente, en alimento o producto alimenticio".

El Reglamento 178/2002 de la UE establece que "se entenderá por alimento cualquier sustancia o producto destinados a ser ingeridos por los seres humanos o con probabilidad razonable de serlo, tanto si han sido transformados entera o parcialmente como si no". Esto significa que incluso los gases, si están destinados al consumo humano, se consideran alimentos, ingredientes alimentarios o aditivos alimentarios. Los gases alimentarios no deben hacer que el alimento sea nocivo para la salud humana y, por tanto, no apto para el consumo humano. La ley establece detalladamente los requisitos específicos que deben cumplirse al comercializar gases alimentarios:

 

- el etiquetado del gas y su catalogación;
- la trazabilidad de la materia prima y el destino del producto;
- el cumplimiento de determinados criterios específicos de pureza;
- el registro de las instalaciones en las que operan las empresas de gas de uso alimentario;
- y, por último, la higiene con el cumplimiento de las normas generales y específicas para garantizar un alto nivel de protección del consumidor final.

 

Varios estudios han demostrado que el agua carbonatada favorece un mejor vaciado gástrico y, por tanto, una mejor digestión. Cada vez más ciudadanos prefieren el agua enriquecida con CO2 al agua natural. En la mayoría de las Casas del Agua instaladas, es posible extraer tanto agua sin gas como con gas. De hecho, en el interior de la estructura hay un depósito (minibulk) que se carga periódicamente con CO2 para garantizar un suministro continuo de agua con gas.

Más información

APPCC

HACCP (acrónimo de Hazard Analysis and Critical Control Points, que puede traducirse como Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es un sistema de análisis de riesgos y control de...

APPCC (acrónimo de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, que puede traducirse como sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es un conjunto de procedimientos, destinados a garantizar la salubridad de los alimentos, basados en la prevención más que en el análisis del producto acabado. Su objetivo es identificar los puntos críticos de posible contaminación bacteriana de una planta y, una vez identificados, aplicar procedimientos para la correcta prevención de la contaminación.

 

También forman parte de los procedimientos APPCC las instrucciones para un mantenimiento adecuado. El documento APPCC, emitido por un tecnólogo alimentario, debe formar parte obligatoria de los documentos para la apertura de un negocio alimentario como una Casa del Agua. En el ámbito de las Casas de Agua, la definición de un correcto plan APPCC es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria; de hecho, hay que tener en cuenta que la calidad del agua suministrada implica directamente la salud de los usuarios finales que diariamente repostan en la Casa de Agua.

 

El Manual de Autocontrol APPCC debe personalizarse para cada planta individual y debe contener todas las operaciones para la gestión diaria y cualquier procedimiento de emergencia, incluidos los registros de no conformidades.

Más información

Legionella Pneumophila

La Legionella es una bacteria de la que existen unas 50 especies diferentes. La bacteria acecha en entornos acuáticos naturales:.

La Legionella es una bacteria de la que existen unas 50 especies diferentes. La bacteria acecha en medios acuáticos naturales: agua de manantial, ríos, lagos, lodo, etc. Desde ellos llega a sistemas de agua artificiales que pueden actuar como amplificadores de la bacteria. Las condiciones que favorecen su proliferación en medios artificiales son una temperatura entre 20 y 45°, la presencia de un medio aeróbico y la presencia de nutrientes como escorias y materias orgánicas.

 

En las redes de agua de nuestras ciudades existen elementos críticos que favorecen el desarrollo de la Legionella. La presencia de estancamientos y obstrucciones, los depósitos de cal y sarro, las tuberías prolongadas con juntas y ramales muertos, los depósitos de acumulación y los sistemas de reciclado, el desgaste y la corrosión de las redes son factores que favorecen el desarrollo de la bacteria debido al estancamiento del agua. Algunas de las operaciones que se llevan a cabo para abatir y controlar la Legionella son la desincrustación y eliminación del biofilm (biopelícula creada por una agregación de microorganismos), la prevención de la corrosión de las tuberías y la eliminación de cualquier ramal muerto que permita el estancamiento del agua.

 

Para combatir la proliferación bacteriana, se puede llevar a cabo la filtración en el punto de uso, el autolavado, el tratamiento térmico o la irradiación UV. Por último, puede llevarse a cabo una cloración de choque del agua. Para prevenir el desarrollo de Legionella en los sistemas de abastecimiento de las Casas del Agua, siempre es necesario llevar a cabo un mantenimiento e higienización periódicos de los sistemas por parte de personal técnico especializado.

Más información

Mantenimiento

La palabra mantenimiento se refiere al conjunto de operaciones para mantener una Casa del Agua eficiente y en general.

La palabra mantenimiento se refiere al conjunto de operaciones para mantener la eficacia de una Water House y de un sistema dispensador de bebidas en general. Un sistema mal mantenido y mal gestionado puede empeorar la calidad del agua entrante y esto no es aceptable. El mantenimiento periódico es un tema de gran importancia y el Decreto Ministerial 25/2012 es muy claro al respecto. En la parte relativa a las instrucciones, especifica que en todo el material publicitario e informativo del equipo debe aparecer la siguiente advertencia: "Advertencia: este equipo requiere un mantenimiento periódico regular para garantizar los requisitos de potabilidad del agua potable tratada y el mantenimiento de las mejoras declaradas por el fabricante". No obstante, hay que tener en cuenta que la simple sustitución del filtro no garantiza un mantenimiento eficaz.

 

De hecho, el mantenimiento puede ser ordinario, es decir, con un programa predefinido de comprobaciones y operaciones necesarias para el buen funcionamiento, o extraordinario, que incluye intervenciones derivadas de incumplimientos, catástrofes o averías.

El mantenimiento debe ser realizado por personal cualificado y especializado. A lo largo de los años, nuestra empresa siempre ha formado cuidadosamente a su personal en materia de seguridad alimentaria, tanto desde el punto de vista de las prácticas correctas de higiene como de la microbiología del agua, para que todas las operaciones se lleven a cabo con un alto grado de atención y concienciación por parte del operador. De hecho, el agua se considera a todos los efectos un producto alimenticio y, como tal, requiere cuidado y atención.

 

El mantenimiento es absolutamente primordial y tiene por objeto garantizar unas condiciones de funcionamiento óptimas.

En estrecha colaboración con un tecnólogo alimentario cualificado, elaboramos un plan de mantenimiento detallado para cada planta individual, en función de las características específicas del agua de red, el tipo de planta y su uso.

 

La pensión alimenticia está sujeta a una legislación específica: D.M. 25/12, D.Lgs n. 10267 de 15/11/12, D.Lgs 31/01, Decreto Ministerial n.174/04.

Ver FAQ

Más información

Microfiltración

La microfiltración consiste en hacer pasar el agua a tratar a través de una barrera constituida por una membrana filtrante con...

La microfiltración consiste en hacer pasar el agua a tratar a través de una barrera constituida por una membrana filtrante con un determinado tamaño de malla (0,1-10 micras). El agua pasará a través de esta membrana dando lugar a que arena, restos, óxido, algas y sedimentos varios queden retenidos por la filtración (residuo).

 

El proceso de microfiltración no altera las características químicas y físicas del agua, por ejemplo, no se eliminan las sales minerales, sino que sólo se retienen las denominadas impurezas del agua. De hecho, el agua potable requiere este tipo de microfiltración antes de ser consumida, ya que recoge sedimentos, guijarros y diversas impurezas liberadas por tuberías obsoletas en su camino desde el acueducto hasta cualquier sistema de suministro. La gran ventaja de hacer pasar el agua por un sistema de microfiltración será obtener un agua menos turbia y de aspecto más cristalino.

Ver FAQ

Más información

OSE

(Operador de empresa alimentaria) Se trata de una persona física o jurídica responsable de garantizar el cumplimiento...

(Operador de empresa alimentaria) Se trata de una persona física o jurídica responsable de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la legislación en la empresa alimentaria. El OC de una planta de tratamiento de agua potable debe realizar un análisis de los riesgos asociados a su actividad, que se incluirá en el sistema de gestión APPCC correspondiente.

A nivel procedimental, debe seguir los siguientes pasos:

 

- llevar a cabo un análisis del proceso para identificar de forma preliminar los posibles peligros caracterizando los pasos individuales, desde un punto de vista microbiológico, químico y físico.

- cuantificar numéricamente un valor que se asociará a la probabilidad de que se produzca el suceso, basándose en la propia experiencia y en los sucesos ocurridos.

- cuantificar numéricamente un valor que se asociará al daño debido a la ocurrencia del suceso. Concretamente, la OC debe formular una hipótesis de daños debidos al suceso, basada en las consecuencias para la salud humana. En esta fase se recomienda una actitud de precaución;

- Calcular el valor del riesgo, como producto del valor atribuido a la probabilidad y el valor atribuido al daño, es decir, realizar la multiplicación entre los términos introducidos en los dos puntos anteriores;

- establecer los criterios para la gestión del riesgo y los métodos operativos asociados, como las mediciones y el seguimiento. La OC debe decidir qué es importante vigilar para el control y la gestión del peligro potencial.

- establecer los responsables de la gestión del riesgo específico y los protocolos operativos pertinentes que deben seguirse.

 

Por lo tanto, para cada Casa del Agua es necesario designar la figura del OSA, que es la persona responsable de controlar todas las actividades inherentes a la planta (mantenimiento, higienización, suministro de CO2 E290, gestión de emergencias, etc.). Desde el punto de vista normativo, actualmente no se requiere ninguna especialización; de hecho, este tipo de planta no prevé la administración directa de la bebida por parte del Operador en un lugar controlado (como un restaurante o una cantina), sino que la distribución del agua es completamente automática.

 

A lo largo de los años, nuestra empresa ha desarrollado, con la colaboración de un tecnólogo alimentario especializado precisamente en el ámbito de las Casas de Agua y los sistemas de distribución de bebidas frías, procedimientos específicos de prácticas correctas de higiene que apoyan al FBO en todas sus actividades.

Más información

Ósmosis inversa

El proceso de ósmosis inversa se produce invirtiendo el proceso natural de ósmosis. Al ejercer una contrapresión superior a la osmótica,...

El proceso de ósmosis inversa tiene lugar mediante una inversión del proceso natural de ósmosis. Al ejercer una contrapresión superior a la presión osmótica, el agua tratada difunde a través de una membrana semipermeable (que actúa como filtro) para generar dos soluciones con concentraciones diferentes: una concentrada y otra diluida.

 

La ósmosis inversa sirve tanto para desalinizar el agua como para eliminar moléculas contaminantes. El uso de plantas de tratamiento de agua por ósmosis inversa debe evaluarse en función de las características organolépticas del agua que llega de la red. Ciertamente, su uso es más recomendable en zonas donde hay presencia de arsénico o sustancias PFAS en la capa freática, o en casos de escasez de agua o sequía para filtrar agua salina o salobre.

 

La ósmosis inversa como tratamiento no siempre es la mejor opción. Un buen agua potable debe tener un contenido equilibrado de sales, y un tratamiento tan invasivo no siempre es saludable porque empobrece drásticamente el agua tratada.

Más información

PFAS

Las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) pertenecen a una familia de compuestos químicos de la categoría de los tensioactivos, son ácidos muy fuertes...

Las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) pertenecen a una familia de compuestos químicos de la categoría de los tensioactivos. Son ácidos muy fuertes utilizados en estado líquido y su estructura química los hace muy resistentes a los principales procesos naturales de degradación. Desde principios de los años 50, se han utilizado ampliamente en diversas aplicaciones industriales. Los PFAS se utilizan en diversos campos, como la producción de textiles, la fabricación de envases alimentarios, el revestimiento de sartenes y cacerolas antiadherentes, el recubrimiento de diversos objetos y el revestimiento de asientos de coche y sofás. Numerosos estudios demuestran que estas sustancias son cancerígenas y altamente nocivas para el cuerpo humano. Se cree que son responsables de diversas patologías como la disminución de la fertilidad, el retraso del crecimiento, el cáncer, etc.

 

La contaminación por PFAS está especialmente extendida en la región del Véneto debido a la contaminación de los acuíferos utilizados para el agua potable, contaminación provocada por los vertidos masivos de las empresas locales. Para paliar las molestias de la población que vive en estas zonas, es útil instalar Casas del Agua que puedan garantizar a los ciudadanos el consumo de agua libre de estas sustancias y que cumpla los parámetros vigentes.

 

En las plantas que filtran agua en la que hay presencia de PFAS, se instalan filtros adicionales de carbón activado o se utiliza ampliamente y con eficacia el tratamiento por ósmosis inversa.

Más información

Retirada "aguas arriba

El punto de captación aguas arriba de la planta es el lugar físico donde se puede captar agua para.

El punto de muestreo aguas arriba de la planta es el lugar físico donde se puede tomar agua para verificar y controlar las características del agua antes de que entre en la planta. Este punto debe ser "inflamable" para garantizar una mejor representación sin contaminación del agua entrante.

 

Los puntos de muestreo deben estar situados en posiciones que permitan un acceso rápido y seguro de los operarios, y además deben garantizar la representatividad de la muestra. El punto de muestreo aguas arriba no debe ser un punto cualquiera de la red interna de agua, sino un punto de muestreo situado justo aguas arriba de la planta, con el objetivo de controlar con precisión las características microbiológicas y químicas del agua de la red interna, tal y como establece el punto b del art. 5 del Decreto Ministerial nº 25 de 7 de febrero de 2012.

 

Hay que tener en cuenta que las operaciones de toma de muestras tienen una importancia fundamental, ya que, si se realizan de forma incorrecta, pueden afectar a los resultados de los análisis: por lo tanto, es necesario respetar los métodos de toma de muestras establecidos en la normativa vigente en materia de almacenamiento y transporte de muestras.

Más información

Retirada "aguas abajo

El punto de toma aguas abajo de la planta es el punto de entrega, es decir, donde el agua tratada o sin tratar.

El punto de extracción aguas abajo de la planta se configura como el punto de entrega, es decir, donde el agua tratada o sin tratar, dependiendo del tipo de planta, sale físicamente de la planta para ser introducida en contenedores para su uso posterior.

 

En este punto, el agua debe mantener las características de potabilidad previstas en el punto de entrega (contador) y de aquí se toma agua tanto para el control interno rutinario como para el control de los organismos oficiales de control. En el punto de muestreo situado aguas abajo de la planta, el agua se configura como alimento y, por lo tanto, las operaciones de muestreo deben realizarse de la forma exigida por la normativa vigente basada en el muestreo de alimentos.

 

Para garantizar la fiabilidad de los resultados, los análisis deben ser realizados por un laboratorio acreditado inscrito en el registro nacional.

Más información

Pseudomonas aeruginosa

Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo ambiental que se multiplica en el agua, tolera temperaturas entre 4° y 42°C, es resistente...

Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo ambiental que se multiplica en el agua, tolera temperaturas de entre 4° y 42°C y es resistente a antibióticos y desinfectantes. Se han encontrado altas concentraciones en agua envasada, descalcificadores y equipos domésticos de tratamiento del agua; puede alterar las características organolépticas del agua, es decir, el sabor, el olor y la turbidez. También se ha detectado en la existencia de biopelículas (una agregación compleja de microorganismos caracterizada por la secreción de una matriz adhesiva y protectora), sobre todo en grifos y canillas.

 

Pseudomonas aeruginosa puede sobrevivir durante meses en agua destilada, desinfectantes suaves o soluciones salinas. El riesgo de contagio humano aumenta en presencia de personas inmunodeprimidas, por ejemplo, quemados, enfermos de fibrosis quística, pacientes trasplantados, enfermos de cáncer y enfermos de SIDA. Para evitar la contaminación en los sistemas de dispensación, el personal técnico que realice las operaciones rutinarias de mantenimiento higienizará todos los circuitos y todas las piezas en contacto con el agua utilizando una solución ácida especial y, a continuación, los enjuagará.

Más información

Punto de entrega

El punto de entrega es el lugar donde un "gestor de aguas", tal como se define en el art. 2 del Decreto Legislativo .

El punto de entrega es el lugar donde un "gestor de aguas", tal como se define en el artículo 2 del Decreto Legislativo nº 31 de 2 de febrero de 2001, (la entidad que, sobre la base del acuerdo a que se refiere el artículo 11 de la Ley 36 b) de 5 de enero de 1994, gestiona los servicios integrados del agua y, sólo hasta que el servicio integrado del agua sea plenamente operativo, el operador del servicio público existente) entrega, el agua potable al responsable de la planta.

 

El punto de entrega (normalmente identificado con el contador) representa la delimitación de responsabilidades entre el operador de la red de agua (aguas arriba) y el operador de la empresa alimentaria donde está instalado el sistema (aguas abajo).

Más información

Rayos ultravioleta

Contrariamente a la creencia popular, el descubrimiento de los sistemas UV en el campo de la purificación del agua se remonta a principios del siglo XX.

Contrariamente a la creencia popular, el descubrimiento de los sistemas UV en la purificación del agua se remonta a principios del siglo XX y no a tiempos recientes. El descubrimiento se remonta a 1910, cuando Helbronner, Henry y Recklinghausen instalaron el primer sistema de desinfección UV en la planta potabilizadora de Marsella. Desde entonces, su uso se ha ido generalizando.

 

Los sistemas de desinfección ultravioleta explotan un principio que es físico y no químico, es decir, irradian el agua a tratar con una dosis de radiación UV. La radiación que emiten es capaz de interferir en la replicación celular, por lo que cualquier microorganismo presente en el agua pierde su capacidad de multiplicarse. Para garantizar un grado óptimo de esterilización, las lámparas UV deben sustituirse por otras nuevas durante el mantenimiento de los depósitos de agua. Por lo general, se sustituyen tras 8.000 horas de uso o después de 11 meses de funcionamiento.

 

El uso de UV es especialmente adecuado en combinación con sistemas de suministro de agua en los que haya un sistema de filtración de carbono. Las propiedades de adsorción del carbón eliminan los sabores y olores del agua y retienen el cloro que se había introducido previamente en el suministro de agua para desinfectarla. A continuación, se instalan lámparas UV para esterilizar aún más el agua y garantizar una salida de agua conforme.

Más información

SCIA

Segnalazione Certificata di Inizio Attività - es la declaración que permite a las empresas iniciar, modificar o cesar una actividad productiva...

Declaración Jurada de Inicio de Actividad - es la declaración que permite a las empresas iniciar, modificar o cesar una actividad productiva (artesanal, comercial, industrial). La SCIA, de conformidad con el artículo 19 de la Ley 241/90, produce efectos inmediatos. Las empresas sólo tienen que presentar la SCIA, correctamente cumplimentada y completa en todas sus partes, para iniciar su actividad.

 

El expediente deberá ir acompañado de las preceptivas autocertificaciones relativas a la posesión de los requisitos subjetivos (morales y profesionales, cuando se requieran para el ejercicio de determinadas actividades) así como de los requisitos objetivos (relativos a la conformidad urbanística, edificatoria, higiénico-sanitaria, medioambiental, etc. de los locales y/o equipamientos empresariales) y, cuando se requieran, también deberán adjuntarse los planos técnicos y planimétricos. Es importante destacar que cada ATS/ASL que reciba una SCIA deberá comprobar, en el plazo de 60 días desde su recepción, la posesión y veracidad de los requisitos declarados, adoptando, en caso contrario, las medidas oportunas en caso de que el empresario sea responsable de declaraciones falsas.

 

En referencia a las Casas del Agua, es necesario presentar la SCIA para iniciar la actividad, cada Región tiene una normativa específica a la que hay que remitirse para conocer las obligaciones, requisitos y documentos necesarios para la correcta cumplimentación de la SCIA.

Más información
es_ESSpanish